"el objetivo del arte no es representar la experiencia externa de las cosas sino su significado interior" Aristoteles
viernes, 31 de mayo de 2019
viernes, 17 de mayo de 2019
¿CUALES SON LAS CATEGORÍAS DE LO ESTÉTICO?
Categorías
estéticas.
Se les llama categorías
estéticas a la impresión afectiva y las
sensaciones que una obra de arte hace experimentar debido a como actúa en el subconsciente del ser humano
respecto a su juicio estético. La categoría principal de la estética es lo
bello y partir de ella existen otras siendo las más relevantes lo sublime, la
fealdad, lo trágico, lo cómico. Y lo grotesco.
¿CUALES
SON LAS CATEGORÍAS DE LO ESTÉTICO?

Desde tiempos remotos el
hombre intentó definir la belleza, la mayor parte de los pueblos antiguos la
identificaron con la verdad o la bondad. Para Platón la belleza era algo de
origen divino que inspiraba amor. Plotino la consideró como algo inmaterial unido
al "ser puro"; para Longino lo bello se convierte en sinónimo de lo
sublime.
Agustín de Hipona, para
quien la belleza consistía en la armonía, elaboró una teoría: existen dos tipos
universales de belleza, una basado en los valores materiales y la otra sobre
valores de asociación, ésta última estriba en el objeto, íntimamente unida con
los símbolos que pueden adornarlo:
"Un estilete de hierro
hace tornado útil porque con él podemos escribir, ésta es su propia e
individual belleza, pero por cuánto nos puede proporcionar un goce estético
constituye está una parte de la belleza divina".
Tomás de Aquino expuso la
belleza en tres sentidos: primero, el objeto debe ser algo perfecto,
circunstancia que lo convierte en un trasunto de la belleza celeste; segundo,
el atributo de la belleza se refiere a las proporciones de las partes que
constituyen la obra de arte, y tercero, debe existir una mística
correspondencia entre el objeto y la "divina luz".
Kant nos menciona, que lo
que para uno es bello, para otros puede ser repugnante, y lo que para uno es
noble, para otros puede ser esperpento. También aclara que hace todas las
comparaciones desde un punto de vista del observador y no del filósofo. Según
esto, lo bello y lo noble no pueden convivir dentro de un mismo concepto, es
decir, o una cosa es noble o es bella. Lo que no puede ser es ambas cosas. Lo
noble (sublime) para Kant conmueve, mientras que lo bello encanta. De esta
manera, las altas encinas y las grandes sombras son sublimes, o nobles,
mientras que las flores delicadas, como las rosas son bellas. En el caso
humano, las personas altas, con semblante rígido son personas sublimes, nobles,
mientras que las personas bajitas con carácter de mayor confianza son bellas.
Los colores oscuros son nobles, mientras que lo colores claros dan una
sensación de vida, de belleza, por lo que son bellos.
Lo bello ha de ser pequeño,
lleno de adornos y detalles. De este modo, una pirámide Egipcia es sublime
porque es grande y tiene pocos adornos, mientras que lo bello corresponde
más a la Basílica de San Pedro, que pese a ser grande y majestuosa, está llena
de adornos, realizados con materiales como el otro. Por lo tanto es bello.
¿Qué es entonces la belleza?
La belleza es siempre
significativa, resulta que esta cualidad de significación no es en absoluto una
cualidad propia de los objetos, las cosas no significan nada en sí mismas, con
ellas significamos o bien leemos en ellas un significado.
En el canon de la belleza se
nos menciona, como es que debe de haber proporcion en el ser humano para que
este sea bello. Se dice que el tamaño de la cabeza debe de estar 7 veces en el
cuerpo para que este este proporcionado como se nos muestra.

Sublime equivale a una
elevación extraordinaria, a excelsitud. Lo sublime es un grado más alto que lo
bello, se origina en un predominio de la majestad, de la magnificencia, denota
grandeza incomparable.
Equivale a una belleza de
tal fuerza y magnitud, que no haya una manera adecuada de expresarse; engendra
un sentimiento de asombro, de perturbación que revela un choque violento entre
una fuerza que intenta manifestarse y una forma que no alcanza a contenerla.
En lo sublime el hombre
contempla al infinito, que no puede representarse de modo sensible más que
mediante el arte.
Lo sublime -expresa kant-
tiene que ser grande, con pocos adornos, más bien tirando a austero.
Son sublimes el espacio
celeste, la inmensidad del océano; es sublime la actitud de Sócrates apurando
la cicuta fiel a sus ideales, el sacrifico de un niño que envuelto en su
bandera se arrojó al vacío, la actitud de la mujer del pueblo que amamanta a su
hijo; personifican lo sublime el Hombre clavado en la cruz, la madre que
contempla dolorosamente angustiada a su hijo muerto.
En presencia de lo sublime
siente su pequeñez, se sobrecoge, aunque al mismo tiempo experimenta la
elevación de su espíritu.

¿Cómo podemos considerar la
fealdad como una categoría estética
considerando que lo estético
es el estudio de lo bello?
La fealdad es también una
experiencia peculiar que vive el sujeto ante un objeto artístico, es justamente
la experiencia contraria a la que se vive con la belleza, pero finalmente
también es una experiencia que se sale de lo cotidiano.
Esta categoría no es
reconocida como tal en la Grecia clásica, la belleza es la categoría más
significativa cuando se aborda la problemática de la estética. Los griegos
asociaban bello con bueno y también feo con malo, los personajes de las
tragedias si eran buenos eran bellos y si eran malos eran feos. Suele asociarse
a la fealdad con lo negativo, pero los estetas como Sánchez Vázquez afirman que
lo feo tiene una dimensión estética y que no se identifica con valores
negativos. Calificar de feo un ser real (un sapo) no significa negarlo
estéticamente. Lo feo se da en un objeto que por su forma es percibido
estéticamente.
A la categoría de lo feo
también le sobreviene el tiempo y sus cambios, así que no siempre lo que se ha
considerado feo en una época sobrevive como tal en otras. Lo feo no es sinónimo
de no estético, lo feo se da en la esfera de lo sensible.
Hay cosas por las que se
siente desagrado, repulsión, que se rechazan en la vida diaria: un cuerpo
mutilado o contrahecho, una riña, un asesinato, la miseria moral del hombre,
los horrores de la guerra, y que producen sensaciones desagradables; sin
embargo el arte repara en ello, el artista capta esa cruda realidad que se
convierte en un motivo de inspiración y el hecho de ser vertida fielmente de
acuerdo con el propósito del artista.
La obra que expresa la fealdad
como valor contrario a lo bello puede provocar una emoción intensa, aunque no
placentera; precisamente el provocar esa emoción es la intención de la obra, si
la intuición y la expresión se lograron en forma correcta, la obra
estéticamente tiene tanto valor como cuando realiza la belleza.
En lo feo, la esencia humana
se contradice a sí misma, se manifiesta bajo un aspecto deformado e inhumano,
lo cual resulta patente en el arte a través de figuras como las de Golovliov,
Pliushkin, Yago y otras. En el mundo burgués, lo feo predomina sobre lo bello,
lo cual se refleja en la preponderancia de los tipos negativos sobre los
positivos en el arte del realismo crítico, arte que utiliza las imágenes de los
personajes y caracteres negativos para criticar y poner al desnudo los aspectos
inhumanos de la vida que destruyen la belleza del hombre. En el arte auténtico,
la representación estética de lo feo constituye una forma peculiar de la
afirmación del ideal de belleza. Decía Belinski que toda negación, para ser viva
y poética, ha de hacerse en nombre del ideal. La obra de educar al hombre de la
sociedad comunista se encuentra indisolublemente vinculada a la lucha contra
las supervivencias feas y repugnantes del pasado en nuestra existencia, que
dificultan la creación, de una nueva sociedad.Lo horrendo lo grotesco y
desconcertante, lo impactante, también puede ser bello.

La risa es producto de lo
que se le ha llamado cómico, que se usa cuando algo es chistoso, chusco,
festivo, jocoso, hilarante o burlesco. La vida cotidiana está llena de
situaciones chistosas, cómicas que generan risa.
A veces en las situaciones
más solemnes, formales y serias; cualquier detalle inesperado, chusco, produce
más comicidad. La risa es sin duda una reacción placentera que caracteriza la
condición humana. A la risa se le ha entendido de distintas formas a través de
la historia, en la antigüedad romana como un don de Dios o una fuerza creadora,
en el cristianismo primitivo como una emanación del diablo o fuerza
destructora.
Aristóteles dice que “el
hombre es el único ser vivo que ríe.” Aunque la vida cotidiana esté llena de
situaciones cómicas, a éstas no se les puede considerar como artísticas porque
la obra de arte pugna por la contemplación estética y el placer de admirar la obra.
Esto es que las situaciones chuscas de la vida, sólo son eso, momentos cómicos
de la vida, nacieron inesperadamente; pero su objetivo no era causar risa, no
tenían objetivo, simplemente brotaron de la cotidianidad.
En cambio las obras de arte
cómicas están hechas por el hombre propositivamente, el objetivo de su creación
fue ese: suscitar en el espectador la risa.
Hegel define a lo cómico en
el arte como: “satisfacción infinita, la seguridad que se experimenta de
sentirse elevado por encima de la propia contradicción y de no estar en una
situación cruel y desgraciada.
Groos la define “como
sentimiento de nuestra superioridad sobre algo anormal que no suscita compasión
ni temor.” Y Volket dice: “un sentimiento de superioridad, entendida ésta como
una1 3 s u p e r i o r i d a d j u g u
e t o n a , desinteresada, por encima de las cosas, es un elemento sustancial
de lo cómico. Estas definiciones señalan el carácter superior del ser humano
sobre una situación inferior a lo anormal.El artista cuando expresa comicidad
está alerta a todo lo que la vida tiene de limitado, insignificante o
discordante y lo transforma por virtud del arte en algo humorístico, cómico,
capaz de provocar la risa en forma espontánea.
En lo cómico se genera una
gran expectativa que se resuelve en una nimiedad.
La expresión de lo trágico
provoca una dolorosa emoción, la expresión de lo cómico produce una gozosa
reacción; en ambos casos el arte cumple su objetivo: mostrar la vida en todos
sus aspectos.
Existen tres variedades de
lo cómico: el humor, la sátira y la ironía. Las tres mantienen una unidad y a
veces se entrelazan mezclándose entre la risa.
El humor como lo cómico en
general, es crítica, pero una crítica comprensiva y compasiva. Hay una
desvalorización hundiendo a lo que se presenta tan elevado, aunque el
hundimiento no es total. En el humor brota una risa contenida por la compasión.
La sátira es un grado mucho
más profundo de desvalorización del objeto a tal grado que se concluye que el
objeto como tal no merece subsistir, es la
aniquilación del objeto.
La ironía es también una
forma de crítica, revela la inconsistencia de un objeto; pero no es generosa y
compasiva como el humor ni tampoco aniquiladora como la sátira. Es una crítica
disimulada, que se presenta de manera oculta, que hay que leer entre líneas.

Si el fin del arte es
conmover y se logra con la expresión de lo bello y lo sublime, ¿por qué el arte
se ocupa de lo grotesco?
Su origen se encuentra en la
vida misma, porque enseña a comprenderla elevando sus miserias a una más noble
expresión. En la representación de lo grotesco no se podrá jamás vislumbrar el
menor destello de belleza.
Lo grotesco es la realidad
enaltecida por el arte, la obra tiene valor estética no por lo que en sí
representa sino por la fidelidad con que el artista plasmó las figuras
grotescas. Porque la vida vulgar y grosera en ocasiones puede ser purificada
por medio del arte.
CARACTERÍSTICAS
DE LO GROTESCO:
La búsqueda de comunicación
por parte del sujeto y la contención familiar no obtenida, que lleva al
protagonista a la depresión y a lo patético.
·
protagonista a la depresión y a lo patético.
·
Animalización de los personajes.
·
Máscara social.
·
Profundización psicológica.
·
El tema básico es la ausencia de dinero y
como consecuencia los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la
corrupción, la humillación.
·
Los personajes son inmigrantes, en su mayoría
italianos.
El lenguaje reproduce el
habla ítalo-criolla, mezclada con términos vulgares y el lunfardo. Esto ocurre
en determinadas obras, que son muchas, pero no necesariamente en todas. Hay
grotesco cuando hay insultos o expresiones despectivas, sin que sean con acento
extranjero, como recursos del relato. Un ejemplo de esto son varios monólogos
cómicos, muchos de ellos interpretados por sus propios autores (Florencio
Parravicini, Antonio Gasalla, E. Pinti, etc.)
Las historias se ubican en
las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche.
La escenografía es realista,
denota la situación económica y las actividades de la familia. El
abigarramiento y la profusión de objetos que pueblan las habitaciones
evidencian el agobio que padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una
cueva, correlato escenográfico de la imposibilidad de salida para el
protagonista.
·
La mayoría de las obras se desarrollan en uno
o dos actos.
·
El objetivo es la crítica a la sociedad.
FUENTES
REVISTA
Coma, publicación sobre estética agosto 31 de 2016
http://comunicacionanahuac.blogspot.com/2016/08/categorias-esteticas-las-conoces.html
viernes, 3 de mayo de 2019
LO ESTÉTICO, LO ARTÍSTICO, LO EXTRAESTÉTICO
Palabras clave
LO
ESTÉTICO
Definición. El Diccionario
de la Real Academia define la estética como “perteneciente o relativo a la
percepción o apreciación de la belleza. Placer estético. Conjunto de elementos
estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado autor o movimiento
artístico.
Según el Diccionario
Enciclopédico Larousse del 2005, (1), se define como "estética" lo
siguiente: " primero es una teoría filosófica de la belleza formal y del
sentimiento que esta belleza despierta en el ser humano; segundo, como la
teoría del arte; y tercero, como aspecto exterior de algo o de alguien desde el
punto de vista de la belleza formal".
En las dos definiciones
encontramos la percepción que genera placer sensorial, intelectual o
espiritual.
Objeto. La estética es una
rama de la filosofía que tiene por objeto de su estudio la esencia y la
percepción de la belleza. Estudia las razones y las emociones estéticas y ls
diferentes formas del arte. Esta es una ciencia bastante joven, acuñada por el
filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten.
Desde las culturas antiguas
filosóficas encontramos que la estética se entendía como fenómeno filosófico y
no meramente, en China y la India se entendía ya así. En Grecia, Heráclito y
Demócrito dicen que el arte es un reflejo de la realidad y consideraron a las
sensaciones como la fuente básica del conocer.
¿Qué se puede considerar
estético y qué no?
Dostoievsky dice “la belleza
salvará al mundo”. Eugenio Trías nos da algunos criterios para considerar algo
estético o no; ya que la pregunta por lo estético está empedrada de problemas
pus la estética es una ciencia que aún tiene muchos temas por resolver.
1. Toda obra de arte debe
tener un mínimo de goce y de conocimientos.
2. Toda obra de arte debe
tener una razón de ser.
3. Todo arte se realiza
gozando.
4. Toda obra debe causar
algo en el espectador.
LO
ARTISTICO
El concepto de lo artístico, es complejo porque cada
pueblo y cada cultura y la historia han dado, cada uno a su manera un sentido
diferente al concepto de lo artístico. Sin embargo, la teoría de la historia
establece parámetros racionales de uniformidad y de precisión para evitar
ambigüedades que lleven a la subjetividad.
Vale la pena recordar que a lo largo de la historia
han existido y se han desarrollado diferentes corrientes y opiniones acerca de
lo que hoy llamamos arte. Filósofos, pensadores, pintores, músicos,
arquitectos, escultores, sociólogos, psicólogos y hasta clérigos han opinado
acerca del concepto de lo artístico.
Lo que hace que una obra sea
estética o no, es decir, bella o no, depende de lo que en cada cultura, época y
momento histórico se le hayan dado esos parámetros; al menos asi lo dice
Lafayette Ronald lo bello y lo feo son tan solo puntos de vista. Esta es una
visión desde el contemplador y no desde el objeto contemplado.
Concluyo, lo considero
estético o no es un tema pendiente de la ciencia filosófica estética que no
puede dejarse al subjetivismo grosero de quienes sin conocimientos adecuados
quieren terminar parcamente este asunto.
LO
EXTRAESTETICO
LO
ESTÉTICO, LO ARTÍSTICO, LO EXTRAESTÉTICO
La estética ocupa un lugar de gran valor en la vida social y
personal, existe un límite fijo entre lo estético y lo extraestético, teniendo
en cuenta que la estética es una característica fundamental en el arte estas píldoras
como lo son la estética y la extraestética se manifiestan en circunstancias y
contextos sociales diferentes para cada persona, estos no están determinados
por la realidad misma estos son variables, estas píldoras están relacionadas activamente.
Por tanto, arte debe
mantiene una validez en la superioridad
y función estética en su oficio
lo estético es una característica real de las cosas, la función estética no
está bajo el dominio del individuo, la estabilización de la función estética es
un asunto colectivo entre el mundo. El arte no es una esfera cerrada ya que no
existen límites rigurosos que los parametricen.
La función estética puede
convertirse en un factor de diferencias en la sociedad, el objetivo de la
estética es la consecución del placer, está condicionada por el hecho de unirse
a la forma de una cosa.
Cuando se cumplen normas
artísticas se produce un placer estético teniendo en cuenta que se pueden
producir actitudes de desagrado según el ser que lo perciba, la aplicación de
la norma estética concierne solo a un aspecto del objeto su función estética,
la valoración estética estima la complejidad ya que los valores extraesteticos
se conciben como componentes del valor estético. la obra artística es un ente
permanente de cambio a través del tiempo espacio o medio social , si una obra
ha sido valorada en diferentes espacios líneas de tiempo resulta tener una
percepción diferente de arte, esto puede ocasionar que se produzcan cambios en
medio del valor estético.
Todas las obras de arte son
portadoras de gran valor la valoración hace parte de la esencia del signo
artístico, existe una relación autentica de la obra artística y la realidad
presente, ya que esto puede interferir en su valoración , sin embargo existen
obras de muchos años , que según el contexto mantienen su mismo valor ,
estético, los juicios estéticos y extra estéticos varían según las percepciones
humanas, también los entornos sociales, culturales, simbólicos, costumbres y
demás estándares que nos ha otorgado la humanidad. Los valores extra estéticos
de una obra de arte constituyen un conjunto dinámico, del receptor, según sus
medios temporales, los valores extra estéticos no es una réplica del sistema de
valores de la sociedad que siempre esta receptora, muchas veces estos valores
no son percibidos.
La obra artística es un
conjunto de valores extra estético, toda la construcción de una obra de arte
entra en relación con los valores vitales que rigen el comportamiento humano.
Lo Estético
Es la disciplina filosófica
que explica los procesos que generan la experiencia de lo bello en el arte y
analiza los conceptos que intervienen en estos campos, tiene en cuenta los
afectos de la belleza o de fealdad que se experimentan ante los objetos, pero
la experiencia estética no se reduce a lo que los sentidos perciben.
Artístico
El terminó artística se
emplea para referirse a todo aquello que concierne al arte y las ramas
artísticas ligado a la estética y sus criterios.
Extra estético
El termino extra estético se
relaciona directamente con aquello con lo que no tiene influencia en creador o
productor del objeto estudiado , como elementos naturales ajenos a los
elementos de transformación del hombre.
LO ESTÉTICO, ARTÍSTICO Y EXTRA ESTÉTICO
¿QUÉ
DIFERENCIA LO ESTÉTICO DE LO EXTRA ESTÉTICO?
Teniendo en cuenta la
interpretación que puede hacer, Lourdes Méndez
(2003) lo estético debe considerarse en la valoración de los objetos, como
aquello que contiene la temporalidad normativa, es decir, lo estético es una
propiedad asignada a un objeto de referencia en un contexto y periodo de
tiempo, pero, esta valoración puede cambiar (lo que se considera estético hoy
puede no serlo en 10 años). Para el autor, existen al menos dos paradigmas
implícitos, el primero, se considera como estético como aquello que se reconoce
como tal, socialmente y a su vez es algo artístico; el segundo, lo artístico
resulta de una creación humana, en un contexto determinado que expresa un
patrón de características similares o corriente artística. De acuerdo con Méndez (2003) se entiende arte
como “obras originales que interesan a conocedores, museo y mercado del arte”;
Cultura: tradiciones colectivas tradicionales, que interesan a museos
etnográficos; No arte: artículos comerciales producidos en serie y No cultura,
falsificaciones, invenciones y objetos propios de los museos tecnológicos.
Lo extra – estético refiere
a características como valor cultural, ideológico, social e histórico,
implícitas en una obra de arte que se manifiestan como que permiten diferenciar
y agrupar corrientes o regiones, pero, que a su vez permiten establecer
círculos de artistas. Lo extra estético se configura como elementos presentes
en el juicio de obras de arte donde la selección permite la diferenciación de
los lugares comunes, considerados no arte de aquellos considerados artísticos,
lo cual permite que la participación no discrimine etnia, sexo, color o
familia, son característica que contribuyen a destacar la originalidad del
artista.
Explicar la compleja relación entre lo
estético y lo extra estético nos lleva a considerar el Análisis Crítico del
Discurso, para señalar que la producción humana está atravesada, por la
asimilación de realidades aportadas por el contexto, que resultan del aprendizaje
social, la influencia cultural, que puede ser de su propio contexto o de otro,
facilitada por la formación académica y por el interés por aportar algo inédito
que muestre una original o nueva mirada de determinadas realidades. Podríamos
entonces, mencionar que lo estético puede considerarse como propiedad
intrínseca de la obra de arte que permiten valorar como artístico o no una
creación artística y lo extra estético variables situacionales (externas a la
obra) asociadas al contexto del artista que influencian su creación y se
manifiestan en la misma, independiente a la etnia, o sexo del artista. Para finalizar, diciendo que no puede
hablarse tan fácil de la diferencia, lo más cercano, sería sus límites.
¿QUÉ DIFERENCIA LO ESTÉTICO DE LO ARTÍSTICO?
Lo
estético
Ø Nos
vincula sensitivamente con la naturaleza.
Ø En
el plano social lo estético entraña lo artístico e incumbe a todos los hombres.
Ø Baumgarten
introdujo el nombre de estética para que se dedicara a la belleza y al
Ø Arte.
Ø Nosotros
denominamos lo estético.
Ø Lo
estético es la precepción sensorial para derivar el derecho a identificarla con
la sensibilidad.
Lo estético es inevitable, cotidiano, espontaneo,
orientado a la belleza natural y cultural, todas valorativas, se ocupa de
nuestras preferencias y aversiones sensitivas o estéticas.
Lo
artístico
Ø Nos
acerca más a lo racional que a lo sensitivo, a productos humanos que son
necesariamente bellos.
Ø En
lo social los productos artisiticos, contienen a lo estético e interesan a muy
pocas personas.
Ø Desde
que el arte se alejo de la belleza natural la promiscuidad salto a la vista,
resaltaron la belleza formal en sus productos y se interesan en los efectos del receptor.
Ø Todos
tenemos un gusto, una cesibilidad pero muy pocos pero no todos se acercan al
arte.
Ø Las
artes se dirigen a la sensibilidad exigiendo conocimientos artísticos para
buscar la excepcionalidad.
Ø Las
artes son del hombre y diferentes a la belleza natural.
Lo estético está relacionado
con aquello que establece un vínculo sensitivo y emocional en el hombre y
permite realizar un juicio de belleza, por tanto incluye a todos los seres
humanos y se hace presente en mayor o menor proporción en todos los fenómenos existentes.
El juicio de lo estético está asociado a gusto o satisfacción con la
contemplación del objeto, por tanto, es inevitable, cotidiana, espontaneo,
orientado al gusto por la belleza natural o culturalmente dominante.
Lo artístico me atrevo a
denominarlo como una categoría de lo estético, pero restringido a creaciones
artísticas compartido, de gusto compartido por un grupo social, que propone una
interpretación artística de la armonía natural o una nueva forma de
manifestación artística como lo es el arte abstracto. A diferencia de lo estético, el creador
original de la obra artística es protagonista y crea un interés particular en
el receptor, por tanto, no todos necesariamente puede interesarse en el arte.
¿POR QUÉ LO ESTÉTICO PUEDE SER O NO ARTE?
Lo estético se puede evaluar como una
tendencia humana natural por la elección de lo bello, en cambio el arte
implementa una mirada propia particular donde puede incluir diversos elementos
feos, o ridículos en su paradigma que
limitan o establecen un universo más restringido de objetos bellos. Desde este
punto de vista, lo estético es arte cuando coinciden en generar un juicio de
belleza o reflexión en el receptor.
BIBLIOGRAFIA
- MENDEZ, LOURDES.
(2003), Entre lo
estético y lo extra- estético: paradojas de la emergencia internacional del
arte contemporáneo de África. Revista Universidad del país Vasco/Euskal Herriko
Unibersitatea.
ROSENKRANZ, Estética
de lo feo. Video web.
-FLORENCIA ABADI
https://www.uma.es/gadamer/resources/Abadi-G-Adorno.pdf
Jornadas
de estética (2002)
Diálogo
entre Gadamer y Adorno en torno a una definición del arte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
la estética en la educación
LA ESTÉTICA Y LA ESCUELA La educación artística aporta para la formación general de los hombres, estimulando el desarrollo de sus c...

-
Palabras clave LO ESTÉTICO Definición. El Diccionario de la Real Academia define la estética como “perteneciente o rel...
-
JULIO ENRIQUE ROMERO DIMENSION ESTETICA Pero ¿qué es una dimensión? Es un aspecto o una faceta de algo. Esté concepto tiene di...